a

Directores de los principales servicios de la administración tributaria se reúnen con estudiantes para abordar, en clave ciudadana, el sistema de impuestos y su impacto en la vida cotidiana.

La Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile realizó el 1er Conversatorio “El ciclo de vida del contribuyente”, encuentro que reunió a las máximas autoridades de la administración tributaria para explicar, en un lenguaje cercano, cómo acompañan a personas y empresas en sus obligaciones y derechos tributarios.

La jornada fue moderada por Jaime Miranda Pino, director de la Escuela de Sistemas de Información y Auditoría (ESIA), quien invitó a mirar el pago de impuestos como una experiencia que cruza toda la biografía de las personas. Recordó que, desde la compra de un primer dulce o un teléfono móvil, “uno se va dando cuenta de que el pago de impuestos es algo que se vive durante todo el ciclo de vida”.

La bienvenida estuvo a cargo de Alejandro Micco, profesor titular de la FEN y ex subsecretario de Hacienda, quien planteó que cambiar la mirada sobre los impuestos es clave para el debate público. “Ver el tema tributario desde el lado del contribuyente nos permite cambiar el foco: dejar de pensar los impuestos solo como una carga y entender que son la base para financiar bienes públicos como mejor educación, salud, justicia y seguridad”, señaló. Añadió que “uno de los principales deberes de un buen ciudadano es algo tan simple como pagar los impuestos que le corresponden; sin esa recaudación es imposible sostener el desarrollo económico y humano del país”.

La subsecretaria de Hacienda, Heidi Berner, economista y exalumna de la Universidad de Chile, subrayó el valor de abrir este diálogo en la universidad. “Para nosotros como Ministerio de Hacienda es realmente importante estar acá, porque esta es una instancia muy adecuada para compartir qué es lo que hacemos todos los días los servicios de la administración tributaria”, indicó, destacando el trabajo coordinado del Servicio de Impuestos Internos (SII), la Tesorería General de la República, el Servicio Nacional de Aduanas y la Defensoría del Contribuyente.

Ley de cumplimiento tributario y ciclo de vida del contribuyente

Berner centró su intervención en la reciente ley de cumplimiento tributario, que refuerza las herramientas de fiscalización y coordinación entre las instituciones, con el objetivo de reducir la evasión y la elusión y fortalecer la equidad del sistema. “Uno debería preguntarse por qué una sociedad llega a necesitar una ley para asegurar el cumplimiento de las obligaciones tributarias”, planteó, para luego enfatizar que parte de la ética empresarial y ciudadana es cumplir con los deberes tributarios. La normativa crea un consejo tributario que revisa los planes de fiscalización del SII, agiliza el levantamiento del secreto bancario en sede judicial cuando hay indicios de delito y establece mecanismos como el denunciante anónimo y la colaboración sustancial, además de medidas específicas para comercio y pymes.

Desde el SII, el subdirector de Asistencia al Contribuyente, Patricio Muñoz, puso el acento en el alto nivel de cumplimiento voluntario y en la importancia de la formalización. Explicó que “el 98% de la recaudación hoy día es voluntaria y solo un 2% es forzosa”, pero advirtió que todavía existe una brecha relevante de evasión y elusión que la nueva normativa busca acotar. Recalcó que formalizarse “tiene que ver con dar a conocer que yo hago una actividad económica de manera permanente” y recordó que quienes emprenden deben informarse bien antes de iniciar actividades: si parten bien informados, el camino es mucho más simple; si lo hacen desinformados, es probable que enfrenten problemas.

Muñoz detalló también que el ciclo tributario de una empresa incluye informar el inicio de actividades, emitir documentos tributarios por cada operación, declarar impuestos mensuales y anuales, presentar declaraciones juradas cuando corresponde, elegir un régimen tributario, llevar contabilidad y avisar el término de giro cuando la empresa deja de operar. Al mismo tiempo, señaló que el rol de la ciudadanía comienza por exigir boleta y preferir el comercio formal, lo que contribuye directamente a la recaudación.

El tesorero general de la República, Hernán Nobizelli, abordó un tema muy presente en las preguntas del público: las contribuciones de bienes raíces. Explicó que se trata de un impuesto territorial asociado al patrimonio y no a los flujos, cuya recaudación bordea los dos mil millones de dólares anuales y se destina mayoritariamente al Fondo Común Municipal. “Un 40% va a la municipalidad donde está el bien raíz y alrededor de un 60% va directo al fondo común, que tiene una lógica redistributiva muy importante”, indicó, resaltando que muchas comunas pequeñas o rurales dependen en un alto porcentaje de estos recursos para financiar servicios básicos y beneficios para la comunidad.

Nobizelli se refirió además a las dificultades que enfrentan pymes y emprendedores con deudas tributarias y repasó medidas recientes destinadas a aliviar esa carga, como la rebaja de la tasa de interés, la prescripción de deudas históricas y facilidades de pago en cuotas para empresas acogidas a regímenes propyme.

Desde la Defensoría del Contribuyente, su titular, Ricardo Pizarro, explicó el rol de este organismo creado para resguardar los derechos de los contribuyentes, con énfasis en pymes y personas vulnerables. “Faltaba alguien que representara, por ejemplo, a las pequeñas empresas, que muchas veces no tienen asesores ni abogados para enfrentar a una Administración Tributaria muy técnica y preparada”, comentó. La Defensoría presta defensa jurídica gratuita y ha desarrollado un intenso trabajo de educación tributaria: “Hemos capacitado a más de 27 mil contribuyentes en temas tributarios, explicando en un lenguaje sencillo un sistema que suele percibirse como complejo”, afirmó, con el objetivo de que haya contribuyentes más informados y menos expuestos a situaciones de abuso o incumplimiento por desconocimiento.

Finalmente, la directora nacional (s) del Servicio Nacional de Aduanas, María Jazmín Rodríguez, describió el papel de Aduanas como organismo recaudador y de seguridad en la frontera. Recordó que el servicio opera en más de un centenar de puntos de control, desde Arica y Parinacota hasta Magallanes y la Antártica, y cumple una “triple función: recaudar los derechos asociados al comercio exterior, controlar el ingreso de mercancías prohibidas y elaborar las estadísticas de todo el comercio de bienes”. La nueva ley de cumplimiento tributario, añadió, fortaleció significativamente a la institución, al dotarla de una nueva orgánica y mayores facultades de fiscalización, apoyadas en tecnologías como camiones escáner y sistemas de inteligencia aduanera que permiten analizar electrónicamente la información anticipada de las cargas y perfilar riesgos antes de que lleguen a puertos, aeropuertos y pasos fronterizos.

Al cierre, Jaime Miranda destacó que este tipo de espacios permiten conectar la formación académica con las responsabilidades ciudadanas y profesionales en materia tributaria. La actividad fue organizada por Nexo Laboral y contó con la participación del Ministerio de Hacienda, la Tesorería General de la República, el Servicio de Impuestos Internos, el Servicio Nacional de Aduanas y la Defensoría del Contribuyente.

Créditos fotos: Claudio Morales (Fenabus)