a

Las Escuelas de Pregrado impulsan un plan de estudios «más flexible, conectado y actualizado», con foco en analítica de datos, IA y experiencias prácticas, ante un Aula Magna repleta de estudiantes.

El futuro profesional en Chile exige adaptabilidad, y la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la Universidad de Chile ha tomado la delantera. Este martes 28 de octubre, la FEN presentó ante una masiva concurrencia estudiantil las nuevas mallas curriculares de pregrado, conocidas como «Mallas 2026», diseñadas para preparar a nuestros estudiantes para los desafíos de un mercado laboral dinámico y global.

La Charla Informativa: Lanzamiento Mallas 2026 tuvo lugar en el Aula Magna de la Facultad, que se vio completamente colmada por estudiantes que buscaban interiorizarse sobre esta significativa transformación académica. El evento fue liderado por los directores de las Escuelas de Pregrado: el Profesor Jaime Miranda, Director de la Escuela de Sistemas de Información y Auditoría, y el Profesor Javier Núñez, Director de la Escuela de Economía y Administración.

Flexibilidad y Vanguardia: Los Pilares del Cambio

La renovación de los planes de estudio, que ha sido un trabajo continuo desde 2022, obedece a una estrategia de «mejora continua» y una alineación con el Modelo Educativo de la Universidad de Chile, buscando una formación integral, crítica y de excelencia.

El Profesor Jaime Miranda destacó la necesidad de este ajuste ante la realidad laboral: «El mundo del trabajo está en constante cambio, impulsado por las tecnologías, la analítica de datos y la globalización. Las Mallas 2026 son nuestra respuesta para formar profesionales con alta capacidad de adaptación, aprendizaje continuo y flexibilidad, capaces de promover la innovación y el crecimiento sostenible.»

Entre las modificaciones más relevantes, se encuentra la introducción de un Ciclo Básico 100% común para las carreras de Ingeniería Comercial e Ingenieria en Informacion y Control de Gestión y 80% para Contador Auditor, y también más sólido que, al inicio de las carreras, asegura que todos los estudiantes de la FEN desarrollen competencias fundamentales en el ámbito de economía y negocios.Entre las modificaciones más relevantes, se destaca la implementación de un Ciclo Básico robusto al inicio de las carreras. Este ciclo es 100% común para Ingeniería Comercial e Ingeniería en Información y Control de Gestión, y 80% común para Contador Auditor, garantizando que todos los estudiantes de la FEN adquieran competencias fundamentales en economía y negocios.

La Clave de la Especialización Personalizada: Los Minors

Una de las innovaciones más atractivas y que generó gran interés entre los estudiantes es la implementación de los «Minors» o Certificaciones Complementarias. Esta iniciativa permite a los futuros profesionales personalizar su trayectoria académica, seleccionando grupos de asignaturas en campos específicos de su interés y fomentando la interdisciplinariedad.

El Profesor Nuñez resaltó cómo esta flexibilidad impactará en el perfil de egreso: «La incorporación de los Minors es un salto cualitativo. Permitirá a nuestros estudiantes fusionar conocimientos de diversas áreas y especializarse en lo que verdaderamente les apasiona y en aquellas áreas que el mercado laboral demanda con mayor insistencia, entregándoles una ventaja competitiva clara.»

Además de la flexibilidad, el nuevo currículo asegura Contenidos Actualizados y de Vanguardia, con la integración de cursos esenciales en programación, analítica de datos, tecnologías de la información e inteligencia artificial, respondiendo a las competencias de la economía digital.

Conexión con el Entorno Profesional y el Postgrado

El plan de estudios 2026 también fortalece la conexión con el entorno profesional real mediante la integración de Experiencias prácticas ‘hands on’ a través de los Cursos Capstone. En estos módulos, los estudiantes aplicarán los conocimientos teóricos en simulaciones y casos prácticos, con el acompañamiento directo de sus académicos.

Finalmente, las nuevas mallas simplifican y potencian la articulación con los programas de postgrado de la Facultad, ofreciendo un acceso más directo a la especialización de alto nivel para aquellos alumnos con proyección académica y laboral avanzada.

La FEN, a través de estas Mallas 2026, reafirma su compromiso con la excelencia académica y su rol como líder en la formación de profesionales que no solo se adapten al futuro, sino que lo definan.